martes, 13 de agosto de 2013

ALDEHÍDOS




ALDEHÍDOS
  

La palabra aldehído proviene

del latín científico alcohol dehydrogenatum que significa alcohol deshidrogenado. En este sentido, los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –CHO. A diferencia de los demás grupos funcionales que contienen un grupo carbonilo C=O, los aldehídos sólo están unidos a un radical y por otro enlace, a un hidrógeno.


ESTRUCTURA

La geometría de los aldehídos es trigonal plana pues su carbono principal posee hibridación con 3 orbitales atómicos sp2 y 1 orbital p. Estos orbitales atómicos unidos con los orbitales atómicos de los demás carbonos son 1sp2-s, con el hidrógeno, 1sp2-sp2 y 1p-p, ambos con el oxígeno y por último, 1sp2-sp3, con el radical. Como consecuencia, los aldehídos tienen 3 enlaces sigma y un enlace pi. Así, los ángulos que forman los enlaces del carbono con los tres átomos enlazados son aproximadamente de 120.



PROPIEDADES FÍSICAS


Los primeros aldehídos de la clase presentan un olor picante y penetrante, fácilmente distinguible por los seres humanos. El punto de ebullición de los aldehídos es en general, mas alto que el de los hidrocarburos de peso molecular comparable; mientras que sucede lo contrario para el caso de los alcoholes, así, el acetaldehído con un peso molecular 44 tiene un punto de ebullición de 21°C, mientras que el etanol de peso 46 hierve a 78°C.



La solubilidad en agua de los aldehídos depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono tienen una solubilidad significativa como sucede en los alcoholes, ácidos carboxílicos y éteres. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Las reacciones químicas de los aldehídos son función del grupo carbonilo. Caracterizado por su alta electronegatividad, el oxígeno atrae el par electrónico más hacia él alejándolo del carbono. Po esta razón, la distribución electrónica del enlace no resulta simétrica; el oxígeno es ligeramente negativo y el carbono ligeramente positivo. Al adicionar reactivos al doble enlace carbono-oxígeno, se observa que la parte positiva del reactivo siempre es atraído por el oxígeno, y el fragmento negativo se une al carbono. 

  • Oxidación

Los aldehídos se oxidan fácilmente a ácidos orgánicos con agentes oxidantes suaves.

Para oxidar los aldehídos a ácidos orgánicos, puede utilizarse cualquier agente oxidante como el KMnO4 (permanganato de potasio y el K2Cr2O7 (dicromato de potasio). Dos ejemplos de reacciones de oxidación de aldehídos son: la oxidación de butiraldehído a ácido butírico y la oxidación de benzaldehído a ácido benzoico.


  • Reducción a alcoholes

Por contacto con hidrógeno en presencia de ciertos catalizadores el doble enlace C=O del grupo carbonilo se rompe y un átomo de hidrógeno se acopla a uno de los enlaces para formar el grupo hidroxilo típico de los alcoholes.

  • Reducción a hidrocarburos
Los aldehídos pueden ser reducidos a hidrocarburos al interactuar con ciertos reactivos y en presencia de catalizadores. En la reducción Wolff-Kishner el acetaldehído se trata con hidrazina como agente reductor y etóxido de sodio como catalizador. El resultado de la reacción produce una mezcla de etano, agua y nitrógeno.

  • Polimerización

Los primeros aldehídos de la clase tienen un marcada tendencia a polimerizar. El formaldehído por ejemplo, polimeriza de forma espontánea a temperatura ligeramente superior a la de congelación (-92°C).


Del mismo modo, cuando se evapora una solución al 37% de formaldehído en agua que contenga de 10 a 15% de metanol se produce un polímero sólido que se conoce como parafolmaldehído. Si se calienta el parafolmaldehído se vuleve a producir el formaldehído en forma gaseosa.



También se forman polímeros cuando las soluciones de formaldehído o acetaldehído se acidifican ligeramente con ácido sulfúrico.

  • Reacciones de adición

Los aldehídos también sufren reacciones de adición, en las cuales se rompe la estructura molecular del aldehído y el agente reaccionante se agrega a la molécula para la formación de un nuevo compuesto.



OBTENCIÓN NATURAL

Los aldehídos se encuentran ampliamente presentes en la naturaleza, pues como se ampliará próximamente en los usos de los aldehídos, los aromas de las frutas, canela, vainilla, verduras, plantas, arboles e incendios se dan por este grupo funcional. Además, cabe resaltar que el carbohidrato glucosa es un aldehído llamado polihidroxialdehído. 

USOS GENERALES

Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehído. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas. 
  • Explosivos:
El aldehído fórmico, también conocido como metanal, es utilizado fundamentalmente en la industria para la obtención de resinas fenólicas y alquídicas, junto con la elaboración de explosivos como el pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol (TNPE). Además, este producto también se utiliza para obtener poliuretano expandido. 

  • Plásticos: 

La elaboración de plásticos termoestables como la bakelita, se da gracias a la intervención del formaldehído. Además, los aldehídos se usan en las industrias mecánicas para la elaboración de plásticos técnicos que sustituyen las piezas metálicas en los automóviles y en la maquinaria. Del mismo modo, estos plásticos obtenidos también son utilizados como cubiertas resistentes a choquen en aparatos eléctricos.

  • Perfumería:


Uno de los usos más comunes de los aldehídos es el que se le da en la industria de la perfumería puesto que ellos se encuentran en gran medida en las fragancias de las frutas y las flores. Por esta cualidad, los aldehídos se utilizan no sólo para la creación de fragancias sino también para la fijación de la misma. Compuestos como el benzaldehído (olor de almendras amargas), el aldehído anísico (esencia de anís), la vainillina, el piperonal (esencia de sasafrás), el aldehído cinámico (esencia de canela), la vainillina (saborizante principal de la vainilla), aportan a la creación de diferentes fragancias. Por otro lado, la muscona y la civetona son utilizados para fijar los aromas, evitando su evaporación.

  • Desinfección y conservación: 

No es raro pensar que el más importante de los aldehídos en términos de industria, sea el formaldehído pues sus usos van desde la formación de plásticos hasta la desinfección. Sin embargo, a pesar de poseer otras utilidades en la industria textil, es ampliamente utilizado en su solución acuosa. Ésta recibe el nombre del conocido formol o formalina y es comúnmente utilizado para la preservación de tejidos ante la descomposición. A continuación es mostrado mediante las imágenes los diferentes usos de este producto. 

Los usos principales de los aldehídos son:

  • La fabricación de resinas
  • Plásticos
  • Solventes
  • Pinturas
  • Perfumes
  • Esencias

RIESGOS EN LA SALUD 

  • Los dos efectos más importantes de los aldehidos son: narcotizantes e irritantes. 
  • Los principales efectos del formaldehido son: irritación de las vías respiratorias y ojos y dermatitis (las resinas). El NIOSH lo ha propuesto como potencialmente cancerígeno (ca. nasal en ratas).
  • Los efectos nocivos del furfural son, fundamentalmente: irritativos respiratorios, dérmicos y oculares (a temperatura ambiente, presenta un riesgo limitado de toxicidad).
  • El principal riesgo de la vainilla es: la dermatitis que produce en los trabajadores que la cultivan (en algunos países está considerada como enfermedad profesional).
  • Los principales efectos del formaldehido son: irritación de las vías respiratorias y ojos y dermatitis (las resinas). El NIOSH lo ha propuesto como potencialmente cancerígeno (ca. nasal en ratas).
  • Dos fuentes importantes de exposición a la acroleina son: el humo del tabaco (cáncer de pulmón) y el uso de aceites recalentados (tumores digestivos).
  • El principal efecto de la acroleina es: irritación muy grave de vías respiratorias (de efectos irrecuperables) y cutánea.
  • El acetaldehido se comporta como: irritante de mucosas y membranas, actuando también como narcótico sobre el SNC.
  • La intoxicación crónica por acetaldehido es: similar a la del alcoholismo crónico.
  • La exposición repetida a vapores de acetaldehido causa: dermatitis y conjuntivitis.

CETONAS



CETONAS 

Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo. Las cetonas se forman cuando dos enlaces libres que le quedan al carbono del grupo carbonilo se unen a cadenas hidrocarbonadas. El más sencillo es la propanona, de nombre común acetona. 



ESTRUCTURA 


Las cetonas son compuestos parecidos a los aldehídos, poseen el grupo carbonilo (C=O), con la diferencia que estas en vez de hidrogeno, contiene dos grupos orgánicos. Es decir, que luce una estructura de la forma RR’CO, donde se puede presentar que los grupos R y R’ sean alifáticos o aromáticos.



PROPIEDADES FÍSICAS 

  • Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas. 

  • Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y desagradable, y las más grandes son inodoras. 

  • Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en éter, cloroformo, y alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndose polares. 

  • Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones. 



PROPIEDADES QUÍMICAS 
  • Reacciones de hidratación de cetonas 
Al añadir una molécula de agua H-OH al doble enlace carbono-oxígeno, resulta un diol. Si se produce un diol con los dos grupos –OH unidos al mismo tiempo, se le llama hidrato. En la reacción de formación de estos, el grupo –OH del agua se une al átomo de carbono del carbonilo, mientras que el –H al átomo de oxígeno carbonilo. 
  • Adición de alcoholes
Al adicionar alcoholes (ROH) a las cetonas se producen hemicetales. Como ejemplo de esta formación está la reacción entre la acetona y el alcohol etílico. No obstante, los hemicetales no son estables, tienen un bajo rendimiento y en su mayoría no pueden aislarse de la solución. 
  • Adición de amoníaco y sus derivados 
Las cetonas reaccionan con el amoníaco NH3, o con las aminas para formar un grupo de sustancias llamadas aminas o bases de Schiff. Las aminas resultantes son inestables y continúan reaccionando para formar, eventualmente, estructuras más complejas. 
  • Adición del reactivo de Grignard 
Reactivo de Grignard son compuestos organometálicos utilizados en numerosas reacciones orgánicas de síntesis. Al reaccionar dicho reactivo con una cetona se forman alcoholes terciarios con cadenas carbonadas más largas que los compuestos carbonilos que los originaron. Al ser el reactivo de Grignard polarizado debido a la diferencia en las electronegatividades del carbono y del magnesio, ataca primero al oxígeno del carbonilo para después atacar al carbono carbonilo. Como resultado de esta reacción, se obtiene un alcohol terciario. 
  • Halogenación 
Se da la halogenación cuando una cetona está en presencia de una base fuerte. La reacción de sustitución ocurre en el carbono contiguo al grupo funcional. No obstante, puede reaccionar más de un halógeno, sustituyendo los hidrógenos pertenecientes a la cadena. 

Fuentes naturales 

En la naturaleza se pueden encontrar cetonas ampliamente distribuidas en diferentes campos, están en la fructosa, en las hormonas cortisona, testosterona y progesterona, así como también en el alcanfor, que es utilizado como medicamento tópico. 

También, el mismo cuerpo humano las secrete cuando no hay suficientes hidratos de carbono. Este es el estado de cetosis que se explicará más adelante. 



USOS GENERALES 

Se aprovechan las fortalezas de las cetonas para darles los siguientes usos:

  • El principal está en la acetona (propanona), que se utiliza como disolvente de lacas y resinas. 
  • Se consume comúnmente para la producción del plexiglás, y en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. 
  • También se utiliza la metil etil cetona y la ciclohexanona para la obtención del caprolactama, que es utilizado en la producción del Nylon 6. 
  • Algunas cetonas de origen animal se utilizan como fijadores, para potenciar los aromas y evitar su rápida evaporación. 
  • La acetona se utiliza como solvente de esmaltes. Interviene en la fabricación de celuloide y seda artificial. Se usa en la industria de lacas, barnices y colorantes. 
  • Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta) 
  • Solventes Industriales (Como el Thiner y la ACETONA) 
  • Aditivos para plásticos (Thiner) 
  • Fabricación de catalizadores 
  • Fabricación de saborizantes y fragancias 
  • Síntesis de medicamentos 
  • Síntesis de vitaminas 
  • Aplicación en cosméticos 
  • Adhesivos en base de poliuretano 
RIEGOS DE LAS CETONAS


  • La penetración en el organismo se realiza de forma fundamental a través de la vía respiratoria y cutánea.

  • Manifestaciones clínicas generales de las cetonas: 

  1. Irritante de la mucosa ocular y vías respiratorias
  2. Dermatitis irritativa efecto represor del s.n.c.
  3. Trastornos digestivos neuropatia periférica.

  • Efectos agudos de las cetonas: 
  1. Irritación de las vías respiratorias.
  2. Síntomas anestésicos.(desorientación,depresión,perdida de conocimiento, mareos vómitos).
  • Efectos crónicos de las cetonas: Dermatitis (piel seca, agrietada y eritema-tosa).
  • Las cetonas más frecuentes: LA ACETONA Y LA METILETILCETONA(2 BUTANONA).
  • La metil-n-butilcetona esta dotada de una potente acción NEUROTOXICA PERIFERICA. El responsable de esta neurotoxicidad es su principal metabolito: 2, 5 HEXADIONA.
BIBLIOGRÁFICA:



martes, 23 de julio de 2013

ESTERES


ESTERES

Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico alquilo (simbolizado por R') reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) de un ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (OH-1) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+). Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo.

Propiedades físicas


Los ésteres dan sabor y olor a muchas frutas y son los constituyentes mayoritarios de las ceras animales y vegetales.Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular. Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo:

·          Acetato de 2 Etil Hexilo: olor a dulzón suave
·          butanoato de metilo: olor a Piña
·          salicilato de metilo (aceite de siempreverde o menta): olor de las pomadas Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido)
·          octanoato de heptilo: olor a frambuesa
·          etanoato de isopentilo: olor a plátano
·          pentanoato de pentilo: olor a manzana
·          butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque
·          etanoato de octilo: olor a naranja.

Los ésteres también participan en la hidrólisis esterárica: la ruptura de un éster por agua. Los ésteres también pueden ser descompuestos por ácidos o bases fuertes. Como resultado, se descomponen en un alcohol y un ácido carboxílico, o una sal de un ácido carboxílico

Propiedades químicas

En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, eliminando así el alcohol o uno de sus derivados. La saponificación de los ésteres, llamada así por su analogía con la formación de jabones, es la reacción inversa a la esterificación: Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre sí en presencia de sodio y con las cetonas

Usos

· Formiato de etilo: esencia de grosella, ron.
· Acetato de etilo: esencia de manzana y pera. Solvente     de la nitrocelulosa.
· Butirato de etilo: esencia de durazno.
· Acetato de butilo: solvente de la nitrocelulosa. Lacas;       barnices; plásticos; vidrios de seguridad; perfumes.
· Acetato de amilo: solvente de lacas y barnices
· Los ésteres son empleados en muchos y variados    campos del comercio y de la industria, como los          siguientes: 


· Los ésteres de bajo peso molecular son líquidos y se acostumbran a utilizar como disolventes, especialmente los acetatos de los alcoholes metílico, etílico y butílico. 
Aromas artificiales 

· Muchos de los esteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a fruta: plátano (acetado de isoamilo), ron (propionato de isobutilo) y piña (butirato de butilo). Estos ésteres se utilizan en la fabricación de aromas y perfumes sintéticos. 
Aditivos Alimentarios 

· Estos mismos ésteres de bajo peso molecular que tienen olores característicos a fruta se utilizan como aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y otros alimentos que han de tener un sabor afrutado.


Posibles daños para la Salud
Intoxicación crónica por ésteres orgánicos y sus derivados halogenados.
Los efectos de la intoxicación crónica por ésteres orgánicos y sus derivados
halogenados incluyen los siguientes:
•Sobre el sistema nervioso: cefaleas, vértigos, confusión mental, temblor.
•Sobre sistema cardiovascular: trastornos del ritmo cardiaco, hipotensión.
•Sobre sistema respiratorio: disnea, opresión torácica, hipersecreción
bronquial.
• Sobre aparato digestivo: sialorrea y otros síntomas inespecíficos;
• Se puede presentar una neuropatía sensitivo-motora en miembros
inferiores.

Bibliografía




ETERES



Éteres

Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales  alquílicos o aromaticos a través de un puente de oxigeno  -O-.son compuestos que tienen un atomo de oxigeno unido a dos radicales hidrogenados.

La mayoría de los eteres son liquidos volátiles, ligeros e inflamebles, solubles en alcoholes y otros disolventes organicos. Desde el punto de vista químico, son compuestos inertes y estables; los álcalis o los acidos no los atacan fácilmente. Están estrechamente relacionados con los alcoholes, y se obtienen directamente de ellos. El compuesto mas típico y mas utilizado de este grupo es el éter común o etílico, normalmente denominado éter.

Se les puede considerar el resultado de sustituir el hidrogeno del grupo OH de los alcoholes por un radical hidrogenado. Según el tipo de estos radicales, los eteres pueden ser:

*alifáticos, R-O-R (los dos radicales alquilicos)

* aromaticos, Ar-O-Ar (los dos radicales arilicos)

*mixtos, R-O-Ar (un radical alquílico y otro arilico)



Propiedades químicas


Los eteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que representa la ruptura del enlace C-O. por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones organicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles.

Propiedades físicas

Estructuralmente los eteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes, en los que se han reemplazado uno o dos hidrogenos, respectivamente, por restos carbonados,

La estructura angular de los eteres se explica bien asumiendo  una hibridación sp3 en el oxigeno, que posee dos pares de electrones no compartidos.

No puede establecer enlaces de hidrogeno consigo mismo y sus puntos de ebullición y fusión son muchos mas bajos que los alcoholes referibles.



USOS PRINCIPALES
  • Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.
  • Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
  • Disolvente de sustancias orgánicas.
  • Combustible inicial de motores Diésel.
  • Fuertes pegamentos
  • Desinflamatorio abdominal para despues del parto, exclusivamente uso externo.
  • Es llamado la medicina antigua porque en la antigüedad se usaba como anestesico, debido a que no existian los metodos de anestesia moderna.



Tipos de éteres

Poli eteres: se pueden formar polímeros que contengan el grupo funcional éter, los poli eteres mas conocidos son las resinas epoxi que se emplean principalmente como adesivos  se presentan a partir de un epóxido y en un di alcohol.

Epóxidos u oxiranos: los epóxidos u osiranos son eteres en donde el atomo de oxigeno es uno de los atomos de un ciclo de tres, son compuestos heterocíclicos.

Eteres de silicio: hay otros compuestos en los que el grupo funcional no es R-O-R, estando el oxigeno unido a dos carbonos, pero siguen siendo llamados éteres. Por ejemplo, los eteres de silicio, en donde la formula general es R-O-Si, es decir, el oxigeno esta unido a un carbono  y a un atomo de silicio   


Riesgos

  • el éter di etílico puede afectarle al inhalarse
  • el contacto puede irritar la piel y los ojos
  • respirar éter di etílico puede irritar la nariz y la garganta
  • respirar éter di etílico puede causar somnolencia, excitación, mareo, vómitos, respiración irregular  y aumento de la salivación. La alta exposición puede causar perdida del conocimiento e incluso la muerte.
  • la alta exposición puede afectar el riñón
  • el contacto prolongado o repetido con la piel puede secar la piel y causar descamación y agrietamiento
  • el éter di etílico es un liquido sumamente inflamable y presenta un grave peligro de incendio
Beneficios





Los éteres han venido siendo usados como anestésicos y antisépticos en quirófanos y salas de curas, y como constituyente de pinturas y barnices y de sus disolventes. También se usa para mejorar las gasolinas.
Los éteres son materia prima en la fabricación de perfumes.Los éteres (aromáticos) se encuentran haciendo parte constitutiva de los vegetales como el eucalipto (eucaliptol), en el anís como anetol y en el sasafrás como safrol, éstos son empleados como materias primas en la elaboración de perfumes.


 Bibliografía

ALCOHOLES



Alcoholes

Son aquellos compuestos orgánicos en cuya estructura se encuentra el grupo hidroxilo (-OH), unido a un carbono que solo se acopla a otro carbono o a hidrógenos. Pueden ser alifáticos (R-OH) o aromáticos (Ar-OH) estos últimos se conocen como fenoles. Son un grupos de compuestos muy importantes, no solo por su utilidad industrial, de laboratorio, teórica, o comercial, si no también, porque se encuentran muy extensamente en la vida natural. Cuando en la molécula del alcohol hay mas de un grupo hidroxilo se les llama polioles o alcoholes polihídricos. Si son dos grupos hidroxilos se llaman glicoles, tres, gliceroles, cuatro tetrioles y así sucesivamente.



Propiedades Físicas


Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura. El alcohol está compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma.
El grupo –OH es muy polar y, lo que es más importante, es capaz de establecer puentes de hidrógeno: con sus moléculas compañeras o con otras moléculas neutras.
Punto de Ebullición: Los puntos de ebullición de los alcoholes también son influenciados por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrógeno. Los grupos OH presentes en un alcohol hacen que su punto de ebullición sea más alto que el de los hidrocarburos de su mismo peso molecular. En los alcoholes el punto de ebullición aumenta con la cantidad de átomos de carbono y disminuye con el aumento de las ramificaciones.
Densidad: La densidad de los alcoholes aumenta con el número de carbonos y sus ramificaciones. Es así que los alcoholes alifáticos son menos densos que el agua mientras que los alcoholes aromáticos y los alcoholes con múltiples moléculas de –OH, denominados polioles, son más densos.

(Constantes Físicas de algunos alcoholes)
Nombre
Punto de fusiónºC
Punto de ebullición ºC
Densidad
Metanol
-97,5
64,5
0,793
1-propanol
-126
97,8
0,804
2-propanol
-86
82,3
0,789
1-butanol
-90
117
0,810
2-butanol
-114
99,5
0,806
2-metil-1-propanol
-108
107,3
0,802
2-metil-2-propanol
25,5
82,8
0,789
1-pentanol
-78,5
138
0,817
Ciclohexanol
24
161,5
0,962



Propiedades Químicas


Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases, esto gracias al efecto inductivo, que no es más que el efecto que ejerce la molécula de –OH como sustituyente sobre los carbonos adyacentes. Gracias a este efecto se establece un dipolo.
La estructura del alcohol está relacionada con su acidez. Los alcoholes, según su estructura pueden clasificarse como metanol, el cual presenta un sólo carbono, alcoholes primarios, secundarios y terciarios que presentan dos o más moléculas de carbono.



Deshidratación: la deshidratación de los alcoholes se considera una reacción de eliminación, donde el alcohol pierde su grupo –OH para dar origen a un alqueno. Aquí se pone de manifiesto el carácter básico de los alcoholes. La reacción ocurre en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4) en presencia de calor.
Obtención de alcoholes: al igual que a partir de los alcoholes se pueden obtener otros compuestos, los alcoholes pueden ser obtenidos a partir de hidratación o hidroboración – oxidación de alquenos, o mediante hidrólisis de halogenuros de alquilo. Para la obtención de alcoholes por hidratación de alquenos se utiliza el ácido sulfúrico y el calor.

La hidroboración: (adición de borano R3B) de alqueno en presencia de peróxido de hidrógeno (H2O2) en medio alcalino da origen a un alcohol.




La hidrólisis: de halogenuros de alquilo o aralquilo se produce en presencia de agua y hidróxidos fuertes que reaccionan para formar alcoholes.


Uso de los alcoholes

Los tres alcoholes que encontramos con más frecuencia en la vida diaria son metanol, etanol y 2-propanol. Todos ellos son precursores de otras sustancias químicas, tienen usos variados y se producen en grandes cantidades.
Antisépticos y desinfectantes
-Son productos que inhiben el crecimiento de los microorganismos y los destruyen. En el caso de que se utilicen sobre seres vivos, se denominan antisépticos.
-Existen muchas sustancias que pueden ser usadas para el tratamiento de las heridas, pero sólo se comentarán las más frecuentes.
-Los más habituales son el alcohol etílico o etanol y el alcohol isopropílico.
-Las concentraciones varían entre el 70 y el 96% en el caso del primero y entre el 70 y el 100% en el segundo.
-Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante. No debe utilizarse en heridas abiertas, ya que es un producto irritante y favorece la aparición de coágulos, que encierran dentro bacterias vivas que se encuentran aún en la herida.
BENEFICIOS- PELIGROS DEL ALCOHOL 



  • Se dice que los excesos de las cosas buenas son malos, y en el caso del alcohol, es especialmente cierto. 
  • Beber demasiado alcohol causa una larga lista de serios problemas de salud, incluyendo infartos, diversos cánceres y ataques al corazón, así como el alcoholismo, que es una enfermedad en sí misma. 
  • Por otro lado, cualquier estudio sobre el alcohol ha demostrado que su consumo moderado tiene efectos beneficiosos para la salud. 
  • Investigaciones llevadas a cabo en el año 1999 demuestran que el consumo moderado de alcohol (básicamente de vino tinto) disminuye el riesgo de embolia, pero consumir elevadas cantidades de alcohol aumenta el riesgo de ataques. 



Efectos adversos del alcohol 





El consumo exagerado de alcohol o determinados abusos pueden comportar enfermedades como: enervación y sensacion de diversión, riesgos cirrosis, intoxicación, muerte neuronal, cáncer, sangrado gástrico, deshidratación y desnutrición. cirrosis hepática, pancreatitis, cáncer de labio, de boca, de laringe, de esófago y de hígado. 


A la larga, beber excesivamente puede tener consecuencias en la salud como: pérdida del apetito, deficiencia vitamínica, mala digestión de alimentos, problemas de piel, impotencia sexual, obesidad, problemas del sistema nervioso central, pérdida de memoria, desórdenes psicológicos. 

  • Inhalación: Altas concentraciones de vapores de metanol pueden causar la muerte.
  •  El primer síntoma de envenenamiento con Metanol es la ceguera ya que daña el nervio óptico.
  • El Etanol, es la droga más antigua usada por el hombre, es una de las drogas que provoca mas dependencia afectando principalmente al hígado. El Alcohólico sufre una variación biológica cualitativa de la respuesta del sistema nervioso.
  • Sistema Digestivo: Irrita la mucosa del esófago, el estomago, y el intestino cuyas funciones digestivas altera. También puede originar diarrea crónica y cirrosis hepática, enfermedad en la cual el tejido normal del hígado es reemplazado por cicatrices fibrosas que impiden el cumplimiento de las importantes funciones de este órgano.
  • Sistema Respiratorio: Causa neumonías, abscesos pulmonares.
  • Sistema Circulatorio: produce insuficiencia cardiaca, alteraciones del ritmo de sus latidos, agrandamiento del corazón e hipertensión. Disminuye la actividad de los leucocitos y la resistencia de las enfermedades.
  • Sistema Muscular: origina inflamaciones y calambres.
  • Sistema Nervioso: provoca des inhibiciones, lentitud en los reflejos, in coordinación muscular, dificultades en la memoria, desorientación en el tiempo y espacio. Además ocasiona modificaciones en el carácter, con periodos de tristeza, de pereza, de irritabilidad y de violencia, pesadillas, alucinaciones nocturnas especialmente relacionadas con precipicios y con animales, monstruos que lo atacan.
  •    En la piel: causa dilatación capilar y le da un color rojo oscuro y un aspecto rugoso en la cara, especialmente en la nariz.
  •     En la visión: la alcoholemia excesiva estela el campo visual, que normalmente es de uno 180º. Provoca así la “visión túnel” que impide al conductor percibir los vehículos las personas que se aproximen a ambos lados trasversales                                    
EL METANOL: Es muy toxico, su ingestión puede causar ceguera y hasta la muerte. Es un combustible de alto rendimiento por lo que se lo usa como combustible de autos de carreras. Pero como combustible es menos conocido que el etanol debido a sus altos costos.
EL ETANOL: Es un líquido muy volátil y constituye la materia prima de numerosas industrias de licores, perfumes, cosméticos y jarabes .También se usa como combustible y desinfectante.
EL PROPANOL: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; su uso mas común es en forma de quita esmalte oremovedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido de frenos, ácidopropiónico y plastificadores.

Bibliograia