martes, 3 de septiembre de 2013

ÁCIDOS CARBOXILICOS


ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


Es una función de carbono primario. Se caracteriza por tener en el mismo carbono el grupo carbonilo y un oxhidrilo. Se nombran anteponiendo la palabra ácido y con el sufijo oico. Algunos de ellos son más conocidos por sus nombres comunes como el ácido fórmico (metanoico) y ácido acético (etanoico). Los ácidos carboxílicos son moléculas en las que el carbono, que se encuentra en un extremo de ella, está enlazado con un grupo -OH y un oxígeno a través de un doble enlace como se muestra en la figura.


Estructura


Propiedades físicas
Los primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en agua. Del C4 al C9 son aceitosos de olor desagradable. A partir del C10 son sólidos, inodoros, insolubles en agua. Todos son solubles en alcohol y éter.

El punto de ebullición aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.

  • Solubilidad: Los 4 primeros ácidos carboxílicos (ácido metanoico, etanoico, propanoico y butanoico) son solubles en agua porque es una molécula polar debido a que es capaz de formar puentes de hidrógeno con el agua. A medida que el número de átomos aumente, la solubilidad disminuye, después del ácido octanoico son insolubles en agua. 
  • Puntos de ebullición: El punto de ebullición de un ácido carboxílico resulta de la formación de la unión de dos moléculas de este ácido (ver figura). Este enlace, contiene un anillo de ocho partes con dos enlaces de hidrógeno muy estables. Para romper los enlaces de hidrógeno y vaporizar el ácido es necesario que la temperatura sea muy elevada porque necesita más energía cinética para poder romper los nuevos enlaces.
  • Punto de fusión: El punto de fusión de estos ácidos depende del número de carbonos, a menor número de carbono mayor será su punto de fusión. Los acidos metanoicos y etanoicos tienen mayor punto de fusión relacionándolos con los acidos propanoicos, butanoicos y pentanoicos. Después de estos, el punto de fusión aumenta irregularmente ya que al aumentar el número de carbonos hay más obstrucción entre las moléculas.
  • Los ácidos carboxílicos son líquidos hasta el ácido decanoico, los demás son sólidos.


Propiedades químicas


Son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución. El carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono.
Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales.
Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoníaco forman amidas.


  • Reacción de Hunsdiecker: Consiste en oxidar la sal de plata del ácido carboxílico, en consecuencia se pierde dióxido de carbono y se obtiene un bromoalcano.



    • Reducción de ácidos carboxílicos a alcoholes: ocurre cuando el hidruro de litio y el aluminio atacan a estos ácidos y de esta manera los reduce a alcoholes.


    • Los ácidos carboxílicos reaccionan con bases para producir sales iónicas.
    • Acidez: Los ácidos carboxílicos tienen un valor de pKa entre 3 y 5, es decir son ácidos débiles, sin embargo, cuando estos ácidos son protonados, se convierten en ácidos fuertes. Estos compuestos se pueden comportar como acido al donar un protón o como base al aceptarlo

    • RCOOH + NaHCO3 à RCOO- Na+ + CO2 + H2O

      USOS:

      Además se usan como antitranspirantes y como neutralizantes, tambien para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y espesantes para pinturas. El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se usa en la polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial. Entre los nuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la flotación de menas y la fabricación de desinfectantes, secadores de barniz y estabilizadores de calor para las resinas de vinilo. Los ácidos grasos se utilizan también en productos plásticos, como los recubrimientos para madera y metal, y en los automóviles, desde el alojamiento del filtro de aire hasta la tapicería.

      Ácido Fórmico


      Se utiliza como conservador en la industria cervecera y vitivinícola. Se emplea en el teñido de telas y en curtiduría.

      Ácido Acético (vinagre)


      Es el más usado. Se emplea para preparar acetona, rayón, solvente de lacas y resinas. Con el ácido salicílico forma la aspirina.

      RIESGOS


      Irritación, tos, flujo nasal, dificultad respiratoria, edema pulmonar, muerte por fallo respiratorio, vómitos, dolor abdominal, quemaduras, ardor intenso en la boca, por inhalación de vapores concentrados puede causar serios daños en la nariz, garganta y pulmones, es nocivo en contacto con la piel, causa daños al sistema nervioso central y otros órganos.


      Fortalezas

    • Son componentes de muchas de las células del cuerpo, esto es porque los ácidos carboxílicos constituyen a los fosfolípidos y los triacilglicéridos, los cuales son ácidos grasos que se encuentran en las membranas celulares, en las neuronas, en las células del músculo cardíaco, y además, en las células del tejido nervioso. 
    • Son compuestos base de una gran variedad de derivados, entre los cuales se encuentran a los ésteres, amidas, cloruros de acilo y anhídridos de ácido. 
    • Están presentes en procesos fundamentales del organismo, como lo es, por ejemplo, el ciclo de Krebs, esto se debe a que los ácidos carboxílicos forman parte de todos los ácidos participantes en este proceso, como por ejemplo el ácido fumárico. 

    • Debilidades 

      el ácido acético concentrado es corrosivo y debe ser manejado con cuidado porque puede causar quemaduras en la piel, daño permanente en los ojos, entre otros daños. Además, los guantes de látex no ofrecen protección, así que debe usarse guantes con una resitencia especial cuando se maneja este compuesto. Hay peligro de que se vuelva inflamable si la temperatura ambiente excede los 39 °c y puede formar mezclas explosivas con el aire sobre esta temperatura.

      También, el ácido propiónico puede producir quemaduras que pueden al entrar en contacto con el líquido concentrado. El único efecto de salud que se ha producido en estudios con este compuesto, al estar expuestos a cantidades pequeñas de este ácido a largo plazo, ha sido ulceración del esófago y del estómago. A pesar de esto, no se han visto efectos tóxicos, mutagénicos, carcinógenos o reproductivos.

        martes, 13 de agosto de 2013

        ALDEHÍDOS




        ALDEHÍDOS
          

        La palabra aldehído proviene

        del latín científico alcohol dehydrogenatum que significa alcohol deshidrogenado. En este sentido, los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –CHO. A diferencia de los demás grupos funcionales que contienen un grupo carbonilo C=O, los aldehídos sólo están unidos a un radical y por otro enlace, a un hidrógeno.


        ESTRUCTURA

        La geometría de los aldehídos es trigonal plana pues su carbono principal posee hibridación con 3 orbitales atómicos sp2 y 1 orbital p. Estos orbitales atómicos unidos con los orbitales atómicos de los demás carbonos son 1sp2-s, con el hidrógeno, 1sp2-sp2 y 1p-p, ambos con el oxígeno y por último, 1sp2-sp3, con el radical. Como consecuencia, los aldehídos tienen 3 enlaces sigma y un enlace pi. Así, los ángulos que forman los enlaces del carbono con los tres átomos enlazados son aproximadamente de 120.



        PROPIEDADES FÍSICAS


        Los primeros aldehídos de la clase presentan un olor picante y penetrante, fácilmente distinguible por los seres humanos. El punto de ebullición de los aldehídos es en general, mas alto que el de los hidrocarburos de peso molecular comparable; mientras que sucede lo contrario para el caso de los alcoholes, así, el acetaldehído con un peso molecular 44 tiene un punto de ebullición de 21°C, mientras que el etanol de peso 46 hierve a 78°C.



        La solubilidad en agua de los aldehídos depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono tienen una solubilidad significativa como sucede en los alcoholes, ácidos carboxílicos y éteres. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente.

        PROPIEDADES QUÍMICAS

        Las reacciones químicas de los aldehídos son función del grupo carbonilo. Caracterizado por su alta electronegatividad, el oxígeno atrae el par electrónico más hacia él alejándolo del carbono. Po esta razón, la distribución electrónica del enlace no resulta simétrica; el oxígeno es ligeramente negativo y el carbono ligeramente positivo. Al adicionar reactivos al doble enlace carbono-oxígeno, se observa que la parte positiva del reactivo siempre es atraído por el oxígeno, y el fragmento negativo se une al carbono. 

        • Oxidación

        Los aldehídos se oxidan fácilmente a ácidos orgánicos con agentes oxidantes suaves.

        Para oxidar los aldehídos a ácidos orgánicos, puede utilizarse cualquier agente oxidante como el KMnO4 (permanganato de potasio y el K2Cr2O7 (dicromato de potasio). Dos ejemplos de reacciones de oxidación de aldehídos son: la oxidación de butiraldehído a ácido butírico y la oxidación de benzaldehído a ácido benzoico.


        • Reducción a alcoholes

        Por contacto con hidrógeno en presencia de ciertos catalizadores el doble enlace C=O del grupo carbonilo se rompe y un átomo de hidrógeno se acopla a uno de los enlaces para formar el grupo hidroxilo típico de los alcoholes.

        • Reducción a hidrocarburos
        Los aldehídos pueden ser reducidos a hidrocarburos al interactuar con ciertos reactivos y en presencia de catalizadores. En la reducción Wolff-Kishner el acetaldehído se trata con hidrazina como agente reductor y etóxido de sodio como catalizador. El resultado de la reacción produce una mezcla de etano, agua y nitrógeno.

        • Polimerización

        Los primeros aldehídos de la clase tienen un marcada tendencia a polimerizar. El formaldehído por ejemplo, polimeriza de forma espontánea a temperatura ligeramente superior a la de congelación (-92°C).


        Del mismo modo, cuando se evapora una solución al 37% de formaldehído en agua que contenga de 10 a 15% de metanol se produce un polímero sólido que se conoce como parafolmaldehído. Si se calienta el parafolmaldehído se vuleve a producir el formaldehído en forma gaseosa.



        También se forman polímeros cuando las soluciones de formaldehído o acetaldehído se acidifican ligeramente con ácido sulfúrico.

        • Reacciones de adición

        Los aldehídos también sufren reacciones de adición, en las cuales se rompe la estructura molecular del aldehído y el agente reaccionante se agrega a la molécula para la formación de un nuevo compuesto.



        OBTENCIÓN NATURAL

        Los aldehídos se encuentran ampliamente presentes en la naturaleza, pues como se ampliará próximamente en los usos de los aldehídos, los aromas de las frutas, canela, vainilla, verduras, plantas, arboles e incendios se dan por este grupo funcional. Además, cabe resaltar que el carbohidrato glucosa es un aldehído llamado polihidroxialdehído. 

        USOS GENERALES

        Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehído. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas. 
        • Explosivos:
        El aldehído fórmico, también conocido como metanal, es utilizado fundamentalmente en la industria para la obtención de resinas fenólicas y alquídicas, junto con la elaboración de explosivos como el pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol (TNPE). Además, este producto también se utiliza para obtener poliuretano expandido. 

        • Plásticos: 

        La elaboración de plásticos termoestables como la bakelita, se da gracias a la intervención del formaldehído. Además, los aldehídos se usan en las industrias mecánicas para la elaboración de plásticos técnicos que sustituyen las piezas metálicas en los automóviles y en la maquinaria. Del mismo modo, estos plásticos obtenidos también son utilizados como cubiertas resistentes a choquen en aparatos eléctricos.

        • Perfumería:


        Uno de los usos más comunes de los aldehídos es el que se le da en la industria de la perfumería puesto que ellos se encuentran en gran medida en las fragancias de las frutas y las flores. Por esta cualidad, los aldehídos se utilizan no sólo para la creación de fragancias sino también para la fijación de la misma. Compuestos como el benzaldehído (olor de almendras amargas), el aldehído anísico (esencia de anís), la vainillina, el piperonal (esencia de sasafrás), el aldehído cinámico (esencia de canela), la vainillina (saborizante principal de la vainilla), aportan a la creación de diferentes fragancias. Por otro lado, la muscona y la civetona son utilizados para fijar los aromas, evitando su evaporación.

        • Desinfección y conservación: 

        No es raro pensar que el más importante de los aldehídos en términos de industria, sea el formaldehído pues sus usos van desde la formación de plásticos hasta la desinfección. Sin embargo, a pesar de poseer otras utilidades en la industria textil, es ampliamente utilizado en su solución acuosa. Ésta recibe el nombre del conocido formol o formalina y es comúnmente utilizado para la preservación de tejidos ante la descomposición. A continuación es mostrado mediante las imágenes los diferentes usos de este producto. 

        Los usos principales de los aldehídos son:

        • La fabricación de resinas
        • Plásticos
        • Solventes
        • Pinturas
        • Perfumes
        • Esencias

        RIESGOS EN LA SALUD 

        • Los dos efectos más importantes de los aldehidos son: narcotizantes e irritantes. 
        • Los principales efectos del formaldehido son: irritación de las vías respiratorias y ojos y dermatitis (las resinas). El NIOSH lo ha propuesto como potencialmente cancerígeno (ca. nasal en ratas).
        • Los efectos nocivos del furfural son, fundamentalmente: irritativos respiratorios, dérmicos y oculares (a temperatura ambiente, presenta un riesgo limitado de toxicidad).
        • El principal riesgo de la vainilla es: la dermatitis que produce en los trabajadores que la cultivan (en algunos países está considerada como enfermedad profesional).
        • Los principales efectos del formaldehido son: irritación de las vías respiratorias y ojos y dermatitis (las resinas). El NIOSH lo ha propuesto como potencialmente cancerígeno (ca. nasal en ratas).
        • Dos fuentes importantes de exposición a la acroleina son: el humo del tabaco (cáncer de pulmón) y el uso de aceites recalentados (tumores digestivos).
        • El principal efecto de la acroleina es: irritación muy grave de vías respiratorias (de efectos irrecuperables) y cutánea.
        • El acetaldehido se comporta como: irritante de mucosas y membranas, actuando también como narcótico sobre el SNC.
        • La intoxicación crónica por acetaldehido es: similar a la del alcoholismo crónico.
        • La exposición repetida a vapores de acetaldehido causa: dermatitis y conjuntivitis.

        CETONAS



        CETONAS 

        Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo. Las cetonas se forman cuando dos enlaces libres que le quedan al carbono del grupo carbonilo se unen a cadenas hidrocarbonadas. El más sencillo es la propanona, de nombre común acetona. 



        ESTRUCTURA 


        Las cetonas son compuestos parecidos a los aldehídos, poseen el grupo carbonilo (C=O), con la diferencia que estas en vez de hidrogeno, contiene dos grupos orgánicos. Es decir, que luce una estructura de la forma RR’CO, donde se puede presentar que los grupos R y R’ sean alifáticos o aromáticos.



        PROPIEDADES FÍSICAS 

        • Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas. 

        • Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y desagradable, y las más grandes son inodoras. 

        • Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en éter, cloroformo, y alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndose polares. 

        • Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones. 



        PROPIEDADES QUÍMICAS 
        • Reacciones de hidratación de cetonas 
        Al añadir una molécula de agua H-OH al doble enlace carbono-oxígeno, resulta un diol. Si se produce un diol con los dos grupos –OH unidos al mismo tiempo, se le llama hidrato. En la reacción de formación de estos, el grupo –OH del agua se une al átomo de carbono del carbonilo, mientras que el –H al átomo de oxígeno carbonilo. 
        • Adición de alcoholes
        Al adicionar alcoholes (ROH) a las cetonas se producen hemicetales. Como ejemplo de esta formación está la reacción entre la acetona y el alcohol etílico. No obstante, los hemicetales no son estables, tienen un bajo rendimiento y en su mayoría no pueden aislarse de la solución. 
        • Adición de amoníaco y sus derivados 
        Las cetonas reaccionan con el amoníaco NH3, o con las aminas para formar un grupo de sustancias llamadas aminas o bases de Schiff. Las aminas resultantes son inestables y continúan reaccionando para formar, eventualmente, estructuras más complejas. 
        • Adición del reactivo de Grignard 
        Reactivo de Grignard son compuestos organometálicos utilizados en numerosas reacciones orgánicas de síntesis. Al reaccionar dicho reactivo con una cetona se forman alcoholes terciarios con cadenas carbonadas más largas que los compuestos carbonilos que los originaron. Al ser el reactivo de Grignard polarizado debido a la diferencia en las electronegatividades del carbono y del magnesio, ataca primero al oxígeno del carbonilo para después atacar al carbono carbonilo. Como resultado de esta reacción, se obtiene un alcohol terciario. 
        • Halogenación 
        Se da la halogenación cuando una cetona está en presencia de una base fuerte. La reacción de sustitución ocurre en el carbono contiguo al grupo funcional. No obstante, puede reaccionar más de un halógeno, sustituyendo los hidrógenos pertenecientes a la cadena. 

        Fuentes naturales 

        En la naturaleza se pueden encontrar cetonas ampliamente distribuidas en diferentes campos, están en la fructosa, en las hormonas cortisona, testosterona y progesterona, así como también en el alcanfor, que es utilizado como medicamento tópico. 

        También, el mismo cuerpo humano las secrete cuando no hay suficientes hidratos de carbono. Este es el estado de cetosis que se explicará más adelante. 



        USOS GENERALES 

        Se aprovechan las fortalezas de las cetonas para darles los siguientes usos:

        • El principal está en la acetona (propanona), que se utiliza como disolvente de lacas y resinas. 
        • Se consume comúnmente para la producción del plexiglás, y en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. 
        • También se utiliza la metil etil cetona y la ciclohexanona para la obtención del caprolactama, que es utilizado en la producción del Nylon 6. 
        • Algunas cetonas de origen animal se utilizan como fijadores, para potenciar los aromas y evitar su rápida evaporación. 
        • La acetona se utiliza como solvente de esmaltes. Interviene en la fabricación de celuloide y seda artificial. Se usa en la industria de lacas, barnices y colorantes. 
        • Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta) 
        • Solventes Industriales (Como el Thiner y la ACETONA) 
        • Aditivos para plásticos (Thiner) 
        • Fabricación de catalizadores 
        • Fabricación de saborizantes y fragancias 
        • Síntesis de medicamentos 
        • Síntesis de vitaminas 
        • Aplicación en cosméticos 
        • Adhesivos en base de poliuretano 
        RIEGOS DE LAS CETONAS


        • La penetración en el organismo se realiza de forma fundamental a través de la vía respiratoria y cutánea.

        • Manifestaciones clínicas generales de las cetonas: 

        1. Irritante de la mucosa ocular y vías respiratorias
        2. Dermatitis irritativa efecto represor del s.n.c.
        3. Trastornos digestivos neuropatia periférica.

        • Efectos agudos de las cetonas: 
        1. Irritación de las vías respiratorias.
        2. Síntomas anestésicos.(desorientación,depresión,perdida de conocimiento, mareos vómitos).
        • Efectos crónicos de las cetonas: Dermatitis (piel seca, agrietada y eritema-tosa).
        • Las cetonas más frecuentes: LA ACETONA Y LA METILETILCETONA(2 BUTANONA).
        • La metil-n-butilcetona esta dotada de una potente acción NEUROTOXICA PERIFERICA. El responsable de esta neurotoxicidad es su principal metabolito: 2, 5 HEXADIONA.
        BIBLIOGRÁFICA:



        martes, 23 de julio de 2013

        ESTERES


        ESTERES

        Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico alquilo (simbolizado por R') reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) de un ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (OH-1) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+). Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo.

        Propiedades físicas


        Los ésteres dan sabor y olor a muchas frutas y son los constituyentes mayoritarios de las ceras animales y vegetales.Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular. Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo:

        ·          Acetato de 2 Etil Hexilo: olor a dulzón suave
        ·          butanoato de metilo: olor a Piña
        ·          salicilato de metilo (aceite de siempreverde o menta): olor de las pomadas Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido)
        ·          octanoato de heptilo: olor a frambuesa
        ·          etanoato de isopentilo: olor a plátano
        ·          pentanoato de pentilo: olor a manzana
        ·          butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque
        ·          etanoato de octilo: olor a naranja.

        Los ésteres también participan en la hidrólisis esterárica: la ruptura de un éster por agua. Los ésteres también pueden ser descompuestos por ácidos o bases fuertes. Como resultado, se descomponen en un alcohol y un ácido carboxílico, o una sal de un ácido carboxílico

        Propiedades químicas

        En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, eliminando así el alcohol o uno de sus derivados. La saponificación de los ésteres, llamada así por su analogía con la formación de jabones, es la reacción inversa a la esterificación: Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre sí en presencia de sodio y con las cetonas

        Usos

        · Formiato de etilo: esencia de grosella, ron.
        · Acetato de etilo: esencia de manzana y pera. Solvente     de la nitrocelulosa.
        · Butirato de etilo: esencia de durazno.
        · Acetato de butilo: solvente de la nitrocelulosa. Lacas;       barnices; plásticos; vidrios de seguridad; perfumes.
        · Acetato de amilo: solvente de lacas y barnices
        · Los ésteres son empleados en muchos y variados    campos del comercio y de la industria, como los          siguientes: 


        · Los ésteres de bajo peso molecular son líquidos y se acostumbran a utilizar como disolventes, especialmente los acetatos de los alcoholes metílico, etílico y butílico. 
        Aromas artificiales 

        · Muchos de los esteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a fruta: plátano (acetado de isoamilo), ron (propionato de isobutilo) y piña (butirato de butilo). Estos ésteres se utilizan en la fabricación de aromas y perfumes sintéticos. 
        Aditivos Alimentarios 

        · Estos mismos ésteres de bajo peso molecular que tienen olores característicos a fruta se utilizan como aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y otros alimentos que han de tener un sabor afrutado.


        Posibles daños para la Salud
        Intoxicación crónica por ésteres orgánicos y sus derivados halogenados.
        Los efectos de la intoxicación crónica por ésteres orgánicos y sus derivados
        halogenados incluyen los siguientes:
        •Sobre el sistema nervioso: cefaleas, vértigos, confusión mental, temblor.
        •Sobre sistema cardiovascular: trastornos del ritmo cardiaco, hipotensión.
        •Sobre sistema respiratorio: disnea, opresión torácica, hipersecreción
        bronquial.
        • Sobre aparato digestivo: sialorrea y otros síntomas inespecíficos;
        • Se puede presentar una neuropatía sensitivo-motora en miembros
        inferiores.

        Bibliografía




        ETERES



        Éteres

        Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales  alquílicos o aromaticos a través de un puente de oxigeno  -O-.son compuestos que tienen un atomo de oxigeno unido a dos radicales hidrogenados.

        La mayoría de los eteres son liquidos volátiles, ligeros e inflamebles, solubles en alcoholes y otros disolventes organicos. Desde el punto de vista químico, son compuestos inertes y estables; los álcalis o los acidos no los atacan fácilmente. Están estrechamente relacionados con los alcoholes, y se obtienen directamente de ellos. El compuesto mas típico y mas utilizado de este grupo es el éter común o etílico, normalmente denominado éter.

        Se les puede considerar el resultado de sustituir el hidrogeno del grupo OH de los alcoholes por un radical hidrogenado. Según el tipo de estos radicales, los eteres pueden ser:

        *alifáticos, R-O-R (los dos radicales alquilicos)

        * aromaticos, Ar-O-Ar (los dos radicales arilicos)

        *mixtos, R-O-Ar (un radical alquílico y otro arilico)



        Propiedades químicas


        Los eteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que representa la ruptura del enlace C-O. por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones organicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles.

        Propiedades físicas

        Estructuralmente los eteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes, en los que se han reemplazado uno o dos hidrogenos, respectivamente, por restos carbonados,

        La estructura angular de los eteres se explica bien asumiendo  una hibridación sp3 en el oxigeno, que posee dos pares de electrones no compartidos.

        No puede establecer enlaces de hidrogeno consigo mismo y sus puntos de ebullición y fusión son muchos mas bajos que los alcoholes referibles.



        USOS PRINCIPALES
        • Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.
        • Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
        • Disolvente de sustancias orgánicas.
        • Combustible inicial de motores Diésel.
        • Fuertes pegamentos
        • Desinflamatorio abdominal para despues del parto, exclusivamente uso externo.
        • Es llamado la medicina antigua porque en la antigüedad se usaba como anestesico, debido a que no existian los metodos de anestesia moderna.



        Tipos de éteres

        Poli eteres: se pueden formar polímeros que contengan el grupo funcional éter, los poli eteres mas conocidos son las resinas epoxi que se emplean principalmente como adesivos  se presentan a partir de un epóxido y en un di alcohol.

        Epóxidos u oxiranos: los epóxidos u osiranos son eteres en donde el atomo de oxigeno es uno de los atomos de un ciclo de tres, son compuestos heterocíclicos.

        Eteres de silicio: hay otros compuestos en los que el grupo funcional no es R-O-R, estando el oxigeno unido a dos carbonos, pero siguen siendo llamados éteres. Por ejemplo, los eteres de silicio, en donde la formula general es R-O-Si, es decir, el oxigeno esta unido a un carbono  y a un atomo de silicio   


        Riesgos

        • el éter di etílico puede afectarle al inhalarse
        • el contacto puede irritar la piel y los ojos
        • respirar éter di etílico puede irritar la nariz y la garganta
        • respirar éter di etílico puede causar somnolencia, excitación, mareo, vómitos, respiración irregular  y aumento de la salivación. La alta exposición puede causar perdida del conocimiento e incluso la muerte.
        • la alta exposición puede afectar el riñón
        • el contacto prolongado o repetido con la piel puede secar la piel y causar descamación y agrietamiento
        • el éter di etílico es un liquido sumamente inflamable y presenta un grave peligro de incendio
        Beneficios





        Los éteres han venido siendo usados como anestésicos y antisépticos en quirófanos y salas de curas, y como constituyente de pinturas y barnices y de sus disolventes. También se usa para mejorar las gasolinas.
        Los éteres son materia prima en la fabricación de perfumes.Los éteres (aromáticos) se encuentran haciendo parte constitutiva de los vegetales como el eucalipto (eucaliptol), en el anís como anetol y en el sasafrás como safrol, éstos son empleados como materias primas en la elaboración de perfumes.


         Bibliografía